En un movimiento estratégico que busca frenar el lavado de dinero y otras actividades ilícitas vinculadas a cárteles de droga y redes criminales transnacionales, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, emitió el pasado 11 de marzo una nueva Orden de Transacción por Geolocalización (Geographic Targeting Order o GTO).
¿Cuándo inicia la orden de control?
Esta orden entrará en vigor hoy 14 de abril de 2025 y estará vigente hasta el 9 de septiembre del mismo año.
¿Qué dice la medida antilavado?
La medida obliga a todos los negocios de servicios monetarios (Money Services Businsses o MSB) ubicados en 30 códigos postales de California y Texas, principalmente en áreas cercanas a la frontera con México, a reportar transacciones en efectivo a partir de un umbral significativamente reducido: de los tradicionales $10,000 a tan solo $200 dólares. Dichas operaciones deberán ser informadas a FinCEN mediante los Reportes de Transacción en Efectivo (Currency Transsaction Report o CTR), un instrumento clave en la prevención de delitos financieros.
De acuerdo con el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, esta orden refleja la profunda preocupación del gobierno estadounidense respecto al riesgo que representan los cárteles y otros actores criminales en la región fronteriza suroeste para la integridad del sistema financiero del país. La GTO forma parte de un enfoque integral por parte del gobierno federal para identificar, rastrear y neutralizar actividades relacionadas con el tráfico de drogas, la delincuencia organizada y el lavado de activos.
¿Qué tipo de negocios serán afectados?
Los negocios obligados por esta nueva disposición pertenecen a la categoría de MSB, definida por FinCEN como entidades que ofrecen servicios financieros como:
- Transferencias de dinero (remesadoras)
- Cambio de divisas
- Emisión o venta de giros postales
- Cheques de viajero
- Tarjetas prepagadas y servicios de cambio de cheques.
Todos estos estarán sujetos al nuevo umbral de $200 en los códigos postales señalados.
¿Cuál es la lista de códigos postales afectados?

California
- Condado de Imperial: 92231, 92249, 92281, 92283
- Condado de San Diego: 91910, 92101, 92113, 92117, 92126, 92154, 92173

Texas
- Condado de Cameron: 78520, 78521
- Condado de El Paso: 79901, 79902, 79903, 79905, 79907, 79935
- Condado de Hidalgo: 78503, 78557, 78572, 78577, 78596
- Condado de Maverick: 78852
- Condado de Webb: 78040, 78041, 78043, 78045, 78046
Si bien la orden ha sido respaldada por varias agencias del gobierno estadounidense como una herramienta eficaz para mejorar la trazabilidad del dinero en efectivo, diversas organizaciones han manifestado preocupación por sus posibles efectos en comunidades vulnerables, especialmente aquellas con acceso limitado a servicios bancarios. Según datos de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), más de 5.6 millones de hogares en Estados Unidos no tienen cuenta bancaria y dependen de los MSB para realizar transacciones diarias, lo que podría traducirse en una mayor carga administrativa tanto para usuarios como para los propios negocios.
FinCEN ha reiterado que esta orden tiene un carácter temporal y se enmarca dentro de una estrategia más amplia de colaboración entre agencias federales y estatales para proteger la seguridad nacional, reducir el tráfico de fentanilo y limitar el alcance de los cárteles mexicanos en el sistema financiero estadounidense.
Si tu negocio o actividad pudiera verse impactada por esta disposición, o si deseas comprender mejor sus implicaciones en materia de cumplimiento, en ALDDA podemos brindarte asesoría personalizada. Contáctanos para agendar una sesión con nuestro equipo de especialistas.