Reforma a la LFPIORPI: lo que viene en prevención del lavado de dinero en México

El Senado de la República ha dado un paso crucial en el fortalecimiento del marco legal para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo en México. La reciente aprobación de la Iniciativa con Proyecto de Decreto, promovida por el Senador Javier Corral, introduce reformas clave a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) y al Código Penal Federal. 

El proceso de reforma legislativa, que inició el 31 de octubre de 2024, entró a una etapa definitoria en enero de 2025 cuando se llevaron a cabo dos jornadas de parlamento abierto para discutir la propuesta con expertos, reguladores y sectores afectados. Esto dio como resultado una dictaminación en sentido positivo, allanando el camino para su aprobación.

Principales modificaciones a la Ley

Las reformas a la LFPIORPI y al Código Penal Federal incluyen cambios sustanciales para fortalecer la regulación y supervisión de actividades vulnerables. Entre los aspectos más destacados se encuentran:

  • Ampliación del objetivo de la Ley: Se incluye explícitamente la prevención del financiamiento al terrorismo, equiparando su importancia con la del lavado de dinero.
  • Identificación del Beneficiario Final: Se refuerza la obligación de identificar y reportar a los beneficiarios finales en todas las actividades vulnerables.
  • Regulación de Organizaciones Sin Fines de Lucro: Se delimitan las OSFL sujetas a medidas de prevención para evitar su uso en actividades ilícitas.
  • Actualización de la definición de relación de negocios: Se incluyen transacciones ocasionales dentro del marco regulatorio.
  • Inclusión de Nuevas Actividades Vulnerables: Se incorporan sectores como el desarrollo inmobiliario, la comercialización de criptoactivos y los servicios de fideicomiso.
  • Monitoreo de personas políticamente expuestas (PEP): Se establecen controles específicos y el uso de tecnología para la supervisión de estas personas.
  • Reportes electrónicos de Operaciones Sospechosas: Se agiliza la notificación de operaciones sospechosas mediante plataformas digitales.
  • Sistemas automatizados: Se exige a las entidades la implementación de tecnología para el monitoreo de transacciones en tiempo real.
  • Protección de la Identidad de los Encargados de Cumplimiento: Se establecen medidas para resguardar la identidad de estos profesionales y evitar represalias.
  • Cooperación interinstitucional: Se refuerza la colaboración entre la Secretaría de Hacienda, la Guardia Nacional y otros organismos para mejorar la detección y prevención de operaciones ilícitas.

La aprobación de estas reformas representa un avance significativo para México en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Sin embargo, también plantea desafíos importantes, como la capacitación de los sujetos obligados, la adaptación de los sistemas de cumplimiento y la supervisión efectiva por parte de las autoridades.

No te quedes rezagado, atiende tus obligaciones de prevención de lavado de dinero con ALDDA.